monda lingvo

monda lingvo

sábado, 15 de febrero de 2020

CURSO ACELERADO DE ESPERANTISMO PARA UNA AMIGA GALLEGA. 

  Reproduzco aquí el texto de cuatro mensajes de correo electrónico que fui enviando a una amiga gallega que estaba estudiando esperanto, pero que todavía desconocía gran parte de la cultura que rodea a esta lengua. Creo que son detalles importantes para comprender ese universo paralelo que es el mundo del esperanto. Lo recopilo todo aquí por si a alguien, alguna vez, le interesa. Antes de publicarlo he decidido añadir algunas imágenes y actualizar algunos detalles, pero en general, se conserva el espíritu de aquellos mensajes.

  Días antes ya le había explicado, vía messenger, y a petición suya, lo que era krokodili (con sus variantes kajmani y aligatori, que significan, con diversos matices,  hablar en lengua vernácula en un evento esperantista) y lo que era kabei ("abandonar sin motivo aparente el movimiento esperantista"). 


  Decidí entonces que lo mejor era seguir comentando aspectos del esperanto a través de mensajes mejor trabajados y enviarlos mediante el correo electrónico. Este es el resultado.

-----------------------------------------------------------

Pequeño inciso antes de continuar: El origen de estas dos palabras que se acaban de mencionar es muy curioso. Creo que merece la pena comentarlo. Veámoslo:

-
En el caso de krokodili su origen parece estar en las clases de un célebre profesor de esperanto quien, en los años 30, enseñaba el idioma a grupos de niños. Para ello usaba muñecos con forma de animales (león, tigre, elefante....). Pues bien, el niño que tenía en sus manos en cada momento el muñeco del cocodrilo era el único que tenía derecho a usar su lengua materna. De ahí que krokodili signifique hablar en lengua materna en un ambiente esperantista.    

                                   
                             

- En el caso de kabei el origen está en un médico y escritor polaco contemporáneo de Zamenhof, conocido como Kabe, quien escribió un gran número de obras en esperanto, todas ellas de gran calidad. Pero un buen día dejó de hacerlo y se dedicó a otras actividades. Nunca explicó muy bien por qué "abandonó" el esperanto. Pero muy pronto se forjó el verbo kabei con el significado que ya he explicado. Hay que añadir que muchos años más tarde, siendo ya casi anciano, Kabe volvió a escribir en esperanto. Pero el verbo ya no se ha eliminado de la lengua. Todo lo más, se creó el verbo malkabei, es decir, "lo contrario de kabei" (=volver al esperanto sin motivo aparente). Lo dejamos aquí.



__________________________________________

  Saluton, María. Te cuento, lo más brevemente que pueda, cómo se organiza la Movado (=el movimiento esperantista). Como siempre suelo hacer, trataré de explicarte en varios párrafos lo que tú, por tu cuenta, tardarías varios meses en descubrir. Sabiendo lo que te voy a contar en este y en futuros mensajes, te será más fácil comprender lo que se publica en los foros esperantistas.

  Creo que no hay un cómputo oficial, pero yo calculo que en el mundo hay más de mil asociaciones esperantistas (pensemos que sólo en EEUU hay más de 80). La mayoría de ellas apenas tienen varias decenas de miembros. Otras han tenido o tienen varios miles de asociados. Estamos, por tanto, ante cifras modestas. No olvidemos que el esperantismo sigue siendo algo minoritario.

  Pero, como en cualquier otro movimiento cultural humano, no todo es "paz y amor". Porque  ha habido y hay multitud de diferencias, discusiones e "intrigas" entre las diversas "familias" de la Movado. Veámoslo.

  Entre esas más de 1.000 asociaciones, las hay locales, regionales, estatales, mundiales...Y también las profesionales e ideológicas. Así, hay asociaciones esperantistas de periodistas, juristas, científicos, pintores, deportistas, feministas, sindicalistas, pacifistas, cristianas, budistas, ateas, etc, etc. En general, las asociaciones legalmente organizadas tienen cada vez menos miembros. Y eso que cada vez hay más personas que hablan esperanto en el mundo. La razón es que, cada vez más, los esperantistas prefieren unirse en grupos a través de internet. Sólo en Facebook hay actualmente más de 790 grupos esperantistas. Es evidente que el futuro está ahí.

  Es interesante que sepas que las cuatro asociaciones probablemente más importantes son las siguientes. Las relaciones entre ellas no han sido ni son siempre fáciles. Ahora verás sus diferencias.

La UEA (Universala Esperanto Asocio), con sede en Rotterdam. Fundada en 1908, representa el lado más "neutral" de esperanto. Coordina las asociaciones nacionales de más de 120 países. Mantiene relaciones oficiales con la ONU y la UNESCO. Hasta hace poco su presidente era el canadiense Mark Fettes y actualmente lo es el británico afincado en Estados Unidos Duncan Charters. Su presidente más importante fue el yugoslavo (nacionalizado británico) Ivo Lapenna, quien, en los años 50, consiguió que la UNESCO apoyara el aprendizaje del esperanto. La UEA publica la revista mensual Esperanto y edita más de 100 libros anualmente. Además, la UEA es la que organiza, cada año, el Universala Kongreso (UK). 

- La Tutmonda Esperantista Junulara Organizo (TEJO), fundada en 1938 y con sede en Rotterdam. Es la organización juvenil más importante. Hasta hace poco era una sección de la UEA, pero hoy día es independiente. TEJO tiene un mayor compromiso ideológico, ya que no duda en apoyar proyectos feministas, ecologistas, laborales, etc. Publican varias revistas, entre las que destaca la mensual Kontakto. TEJO organiza cada año el Internacia Junulara Kongreso (IJK).




Sennacieca Asocio Tutmonda (SAT), fundada por Eugenio Lanti en 1921 y con sede en París. Es una asociación sindicalista de trabajadores de todo el mundo que se entienden mediante el esperanto. Su corriente principal es el anarquismo (pero tiene también secciones para el ecologismo, el comunismo, los movimientos LGTBI, etc). Tienen especial obsesión por la "superación de las fronteras", lo que se puede ver en su propio nombre y en el nombre de la revista mensual que editan, la Sennaciulo ("el que no tiene nación"). Como curiosidad te diré que Albert Einstein aceptó la presidencia de honor del Tercer Kongreso del SAT, celebrado en Alemania en los años 20. El próximo kongreso del SAT se celebrará en Barcelona en 2019. Y es muy importante que sepas que el diccionario más importante del mundo del esperanto está editado, desde 1970, por el SAT. Se trata del Plena Ilustrita Vortaro (PIV). Hay una versión digital en internet que puedes consultar cuando quieras.

- La Esperanta Civito. Fundada en 1999 con sede en varios lugares, sobre todo en Suiza. Es una cosa un poco "de locos", criticada por gran parte del esperantismo, pero con indudables éxitos  tangibles. Apenas tiene unos cientos de seguidores, pero algunos de ellos son importantes, como Giorgio Silfer, destacado escritor que probablemente será nominado al Nobel de literatura por sus obras en esperanto. La Civito es una especie de "entidad jurídica dentro del derecho internacional", algo así como fue la "Soberana Orden de Malta". Es, por tanto, una especie de país sin fronteras que busca algún tipo de reconocimiento internacional. Tiene su Senato y su Kortumo (tribunal). La Civito es una élite cultural que defiende con fuerza cosas como el feminismo y el ecologismo, aunque no niegan su influencia cristiana. Editan varias revistas importantes, entre las que destaca Literatura Foiro. Los miembros de la Civito defienden la teoría del "raumismo", que en el mundo del esperanto significa que no luchan por difundir el esperanto hasta conseguir la "victoria final"(lo que nosotros llamamos la fina venko; de esto ya hablaremos otro día), sino que se sienten parte de una diáspora cultural de la que quieren disfrutar desde el momento presente y que busca el reconocimiento internacional. 
 
__________________________________________

Bonan matenon. Hoy te hablaré de la producción cultural en esperanto. Aunque el mundo todavía no se haya enterado, la producción cultural del esperanto es superior en cantidad -y, sobre todo, en calidad- a la del 99% de las lenguas del mundo. Pondré sólo algunos ejemplos: la Wikipedia en esperanto (Vikipedio) alcanzó en 2018 más de 250.000 artículos; hay más de cien grupos y cantantes que han grabado discos en esperanto; y su literatura ha producido más de 35.000 obras.

Seré muy breve. Sólo hablaré de la literatura. Y de los cientos de autores que ha tenido la lengua, sólo mencionaré media docena. Cualquier persona que hable aunque sólo sea un poco de esperanto debe conocerlos.

- KALMAN KALOCSAY. Húngaro. Quizá el más grande escritor en esperanto de toda la historia. Fue el principal representante de la Budapeŝta Skolo (Escuela de Budapest).

 WILLIAM AULD. Escocés. Fue el principal representante de la Skota skolo, escuela literaria que sucedió en el tiempo a la de Budapest, ya en la segunda mitad del siglo XX. Su poema épico La infana raso (La raza infantil) es quizá el  libro más famoso de toda la literatura en esperanto. Auld fue nominado dos veces al Premio Nobel de literatura. Auld fue quien tradujo "El Señor de los Anillos" al esperanto.

- MARJOURIE BOULTON. Inglesa. Fue la poetisa con más sensibilidad y más humanidad del esperantismo. Nominada una vez al Premio Nobel. Al  igual que tú, fue una gran amante de los gatos (te adjunto una foto de ella con su gato). Es célebre su poema "miN havas kato". (Fíjate la enorme flexibilidad que le permite el uso del acusativo. Boulton era consciente de que el esperanto tenía unas posibilidades estilísticas que el inglés no podía darle). 
       

- FERNANDO DE DIEGO. Español. Entre otras muchísimas cosas, fue el traductor del Quijote al esperanto. Su "Gran Diccionario Español- Esperanto" es una obra imponente. La puedes consultar en su versión digital en internet.

MIGUEL FERNÁNDEZ. Granadino afincado en Madrid. Pertenece a la Ibera Skolo, escuela literaria de bastante importancia, que se desarrolló durante los años finales del pasado siglo y principios de este entre España y Portugal. Fernández es un grandísimo  poeta. Aparte de su creación propia, entre otras muchas cosas, es traductor de García Lorca. Ejemplo de compromiso con la belleza y con la justicia, al igual que varios de los demás miembros de la Ibera Skolo, Miguel Fernández es miembro del SAT, cercano al anarquismo. Miguel Fernández es, además, un gran cantante aficionado. En los congresos suele animarse a cantar algo. Aquí te dejo un vídeo donde canta el famoso bolero "el reloj" (La horloĝ’. El texto es suyo y es bonito, pero no es bueno para aprender esperanto, porque hace un uso retórico de los recursos poéticos de la lengua, muy lejos del lenguaje llano que suele usarse en el habla cotidiana.) 

https://www.youtube.com/watch?v=eKSQ2SA-hBw&feature=emb_logo

   
- SUSO MOINHOS. Te lo pongo porque es gallego. Y porque es un gran escritor. Recientemente ha publicado su traducción al esperanto de la obra cumbre de la literatura gallega Memorias de un neno labrego (Memoraĵoj de kampara knabo) de Xosé Neira Vilas.

Recibe un saludo y hasta la próxima.

______________________________________________________


  Saluton, María. Hoy te escribiré sobre otras lenguas planificadas. Aunque te parezca mentira, a lo largo de la historia se han registrado más de 950 lenguas "artificiales". La primera la creó una monja en el siglo XII. La última no sé cuál es, porque, aunque no te lo creas, cada año se registran dos o tres nuevas. El esperanto las ha barrido a todas. Pero creo que debes saber algo de tres de esas 950 lenguas, porque forman parte de la historia, de los chistes, de las manías, etc del esperantismo. Esas lenguas son el Volapük, el Ido y el Toki Pona.

El VOLAPÜK lo creó un cura alemán en 1879. En apenas 10 años el Volapük creció de manera increíble: cientos de asociaciones, cientos de libros, decenas de revistas, más de 100.000 seguidores... Pero todo se vino abajo a partir de 1890. Las causas son varias. El Volapük fue un idioma creado para la élites intelectuales de Europa, (muy lejos del "espíritu democrático" del esperanto). Y era un idioma muy difícil de aprender, sobre todo si se le compara con el esperanto. Por ejemplo, el Volapük utiliza más de 120 afijos, frente a los apenas 40 del esperanto. Y en Volapük -según calculó un experto de la época- un solo verbo puede llegar a tener...¡más de 500.000 formas distintas! Cuando el Volapük apareció, Zamenhof todavía estaba creando el esperanto. Lo estudió, lo apreció, pero comprendió que la lengua que él quería crear tenía que ser mucho más sencilla que aquel engendro. Y así fue.

En esperanto se usa la palabra "volapukaĵo" para designar a aquella cosa que es muy complicada y enrevesada sin necesidad de serlo. Los chistes sobre el Volapük (Volapuko) y los volapukistas son frecuentes. Hoy día apenas quedan unos 100 o 200 hablantes de Volapük (muchos de ellos son esperantistas que lo han estudiado por curiosidad) con un par de páginas en Facebook. El Volapük tiene incluso una wikipedia de relativa importancia.
   
Traducción:"¿Qué está inscrito?"; "Aprende Ido"(en Ido); "Está en Volapuk. No lo comprendo"

- El IDO fue creado en 1907 por varios esperantistas franceses. Querían "mejorar el esperanto". Para ello, crearon una lengua sobre la base del esperanto, pero cambiándole todo lo que no les gustaba: el acusativo, las letras con ĉapeletoj, el cuadro de voces correlativas (kie, kio, kiam, etc). También le cambiaron alrededor del 15% de las palabras, eligiendo y poniendo en su lugar otras "más adecuadas", que normalmente eran sacadas del francés y en una tendencia a latinizar todavía más el léxico de la lengua. En aquel momento, aproximadamente un 20% de los hablantes de esperanto decidieron apoyar al Ido. Zamenhof y el esperanto quedaron muy dolidos.  Pero el tiempo puso las cosas en su sitio y al final el cisma del Ido ha servido para que el esperanto sea más fuerte, porque todos hemos comprendido que la lengua no debe reformarse salvo en aquello que sea imprescindible. Es cierto que el Ido llegó a tener también más de 100.000 simpatizantes y una literatura de cierto relieve. Pero desde 1920 su caída fue rapidísima. ¿Por qué? Pues probablemente porque las reformas dentro de la lengua no cesaban, la gramática cambiaba continuamente y los hablantes no sabían a qué atenerse. En esa búsqueda por la "perfección", sus promotores se pelearon entre ellos y algunos abandonaron el Ido para crear sus propias lenguas. Y lo que sucedió es que la mayoría regresó al esperanto. 

Igual que el Volapük es visto por los esperantistas con simpatía, el Ido es visto como una traición imperdonable. Luego te dejaré un chiste donde los idistoj aparecen como personas "non gratas". Junto a krokodili y kabei, defender al Ido es uno de esos pecados imperdonables en nuestro mundillo. Quizá sea, incluso, el más grave de todos.

  En su día el Ido fue la segunda lengua planificada más hablada y respetada, pero hoy día  tiene un número de hablantes no muy superior a 200, donde se incluyen, una vez más,  a esperantistas que lo han estudiado por curiosidad. Todavía se publica de vez en cuando algún libro en Ido.  También tiene página en Facebook y alguna revista en papel. Pero eso es todo. No es más que la historia de un fracaso porque, aunque es cierto que su gramática se estabilizó finalmente, el resultado es una lengua muy desequilibrada en sus componentes, en esa obsesión que tuvo por diferenciarse del esperanto.

  El TOKI PONA. Lo inventó una esperantista canadiense en 2001. Lo presentó incluso en un Kongreso de Esperanto. Intentó crear la lengua más "sencilla" posible, basada en la filosofía Zen. Una especie de "lengua de la felicidad".  El toki pona (que, en principio, solo usa minúsculas) es la aplicación del minimalismo a la lingüística. Sólo tiene 14 letras y 120 palabras. Y no pueden añadírsele más. De esas 120 palabras, alrededor del 10% están sacadas del esperanto (p. ej: mi, suno, ilo, etc). Su gramática es ingeniosa y como juego está muy bien. Pero lo cierto es que las frases son con frecuencia muy ambiguas y realmente no sirve para expresar ideas con un mínimo de complejidad.

  Una curiosidad importante  es que el Toki Pona puede escribirse usando otros alfabetos. Incluso se han creado ex professo alfabetos y escrituras ideográficas para escribirlo. Tiene decenas de miles de seguidores en internet, sobre todo en Facebook. El esperantismo lo acepta como un juego simpático, como la única lengua artificial que, aparte del esperanto, merece respetarse, dada su enorme originalidad.

  Te adjunto el chiste que te mencioné y un enlace a mi blog, porque hace unos meses escribí un artículo sobre planlingvoj que difundí por foros esperantistas. No es para que lo leas, sino para que veas las fotos que incluye, porque te pueden resultar muy, muy curiosas.

https://pacamondo.blogspot.com/2018/08/aliaj-planlingvoj-cu-interesaj-ciu.html


Un saludo.


(Traducción: "Hablantes de lenguas artificiales". "Abre el portón". "Pero son vegetarianos". "Cierra el portón". "Y son idistas". "¡Cierra el portón con llave!").

Y un último detalle. A aquellos que no quieren el esperanto porque "es artificial", recuérdales: 1º) Que todas las lenguas tienen algo o mucho de artificial -de entrada, la escritura; y, en general, miles de palabras introducidas de manera "no natural" en todas ellas-. 2º) que algunas lenguas "naturales" (euskera batúa, hebreo moderno, indonesio...) han sido diseñadas y planificadas en gran parte y, no obstante, sirven perfectamente a su propósito. 3º) Que casi todo lo que usamos en nuestro día a día (libros, teléfonos, ropas, medios de transporte, etc) es artificial. Pero es útil. Y si no, que prueben a ir nadando desde Málaga a Melilla o desde La Coruña a Tenerife, que es mucho más "natural" que ir en barco.

Hasta la próxima.
__________________________________________
  Saluton, María. Aquí te dejo la cuarta y última entrega de este "curso acelerado de esperantismo para galleguiñas".
 Al contrario de los otros 3 envíos, este es una especie de "cajón de sastre", donde recogeré muchas cosas diferentes. Es muy probable que ya conozcas algunas o muchas de estas cosas. No importa. Más vale que sobre. (No recojo las que ya te he explicado en alguna ocasión: krokodili, kabei, volapukaĵo, diccionario PIV, etc).

- LA INTERNA IDEO: es la idea que predicaba constantemente Zamenhof  de que el esperanto debe usarse para ayudar a la paz y a la convivencia entre los pueblos del mundo. El himno del esperanto, La Espero, cuya letra es un poema de Zamenhof, recoge perfectamente esta idea.

- LA FINA VENKO: es la idea de que el esperanto al final vencerá. El finvenkismo es una postura que hace que sus partidarios traten de divulgar el esperanto siempre que sea posible en los distintos foros sociales. Frente al finvenkismo está el raŭmismo cuyos partidarios no ponen especial interés en divulgar el esperanto, sino que suelen limitarse a usarlo en su vida diaria, como diciéndole al resto del mundo: "Yo disfruto del esperanto; si vosotros no lo queréis, pues muy bien: apañaos como mejor veáis".

SAMIDEANO (sam/ide/an/o): algo así como "miembro de la misma idea". Es la forma normal en que los esperantistas se dirigen unos a otros: saluton, kara samideano!

DENASKULOJ: es el nombre que reciben las personas que tienen el esperanto como lengua materna. Su número oscila entre 1000 y 1500. Es el típico caso de padre brasileño y madre polaca que se conocen en un kongreso, contraen matrimonio y en casa se usa el esperanto como lengua familiar. 

ETERNA KOMENCANTO: son aquellas personas que han empezado muchas veces a estudiar esperanto, pero que, por una u otra razón, lo dejan aparcado y lo vuelven a retomar una y otra vez, pero que nunca avanzan. También se les llama Bonantaguloj, Kielvifartasuloj, etc, haciendo referencia a las pocas palabras que conocen.

GUFUJO. Gufo significa "búho". Si se le añade el sufijo "uj" nos da una palabra intraducible. Sería algo así como el árbol, el territorio o el receptor de búhos, símbolos de la sabiduría nocturna. Gufujo hace referencia al lugar donde, en los kongresos, al final de la jornada, se reúnen los amantes de la noche para tomar un café (kafumi) y charlar sobre los temas que "preocupan" al esperantismo: el uso del akuzativo, leer un poema de Marjorie Boulton o criticar a los de la Civito. Me extraña que no se haya creado ya un Interreta Gufujo en internet.

(Undécimo Mandamiento: Aprende esperanto)

  Una vez vistos estos términos puramente sociológicos, analizo ahora algunos aspectos puramente lingüísticos que son objeto de frecuentes debates dentro  del esperantismo.(Ojo: también desde fuera de Esperantujo se analizan estos aspectos).

"EL ESPERANTO NO ES UNA LENGUA TAN FÁCIL". Es cierto. No es tan fácil. Es verdad que, dejando aparte al Toki Pona y a algunas lenguas primitivas, el esperanto es la lengua más fácil del mundo. Vale. Pero no es tan fácil. Téngase en cuenta que quien habla (o escribe) en esperanto, a la vez que va hablando va haciendo un análisis morfológico y sintáctico de todo lo que va diciendo. Ahí es nada. Y es cierto que no tiene excepciones y que el sistema de afijos te ahorra un 80% de vocabulario. Sí. Pero el sistema de afijos puede combinase de tal forma que puede crear un "árbol" de dimensiones ilimitadas. Que se dice pronto.

  Y además, Zamenhof creó algo más que una lengua sencilla. Creó una lengua muy precisa. Y para ello incluyó tres "dificultades", que se las pudo haber ahorrado, pero que decidió que tenían que estar. Porque sin ellas el esperanto no sería probablemente una creación tan sólida: 

1- El akuzativo, con sus distintas funciones (marcar el objeto directo; marcar lo que NO es el sujeto; indicar movimiento): mi trinkas kafoN; li dormis tri horojN; ili iras hejmeN.



2.- La necesidad de distinguir si un verbo es o no es transitivo: Mi promenas tra la parko frente a mi promenIGas la hundoN tra la parko.

3.- El completísimo sistema de participios. Este sistema ha sido muy criticado por los enemigos del esperanto. Pero es insuperable. Probablemente lo critican porque las lenguas "naturales" no pueden ni soñar  con algo así. Veamos estos participios:
- Los hay activos y pasivos. Porque, por ejemplo, no es igual "habiendo leído" (leginte) que "habiendo sido leído" (legite). Porque por más que casi todas las lenguas usen el mismo participio pasado (por ejemplo, en castellano: "leído") para lo activo y lo pasivo, lo cierto es que son cosas distintas. ¿O acaso es lo mismo "he comido" que "he sido comido"?
- Dentro de cada uno de esos 2 bloques (activo/pasivo) los hay de presente, de pasado y de futuro. ¿Acaso es ilógico esto?
- Y cada una de las palabras resultantes puede usarse, a su vez, como sustantivo, adjetivo, adverbio e incluso verbo. ¿Hay quien dé más? No. 

      



EL ESPERANTO NO ES UNA LENGUA PERFECTA. Desde luego que no. Basta como ejemplo que la palabra kolego puede significar tanto ""colega" como "cuello grande". Por tanto, no hay perfección lógica absoluta. Es cierto que esto puede salvarse mediante el uso de signos que separen la raíz de los afijos (koleg/o; kol/eg/o). Pero alcanzar la perfección no era tampoco el objetivo de Zamenhof. Para hacer una lengua "perfecta" (suponiendo que nos pusiéramos de acuerdo para definir qué es la "perfección")  habría hecho falta una lengua mucho más difícil, algo parecido al Volapük (que, pese a su derroche de detalles, es seguramente menos "perfecto" que el esperanto): más vocales, más consonantes, más raíces, más casos gramaticales, más tiempos verbales, más afijos, etc, etc. Lo que desde luego está claro es que, en el equilibrio entre economía de recursos y eficacia, el esperanto es insuperable.

  Amiga María, te planteo 3 aspectos de la lengua muy discutidos en el esperantismo, prueba de que el esperanto no es perfecto ni "a gusto de todos":

El "no uso" del pronombre CI.  A petición de varios amigos suyos, Zamenhof incluyó el pronombre ci (=tú) para el singular de la segunda persona. A Zamenhof nunca le convenció del todo, porque prefería usar vi como se hace con el you en inglés, es decir, para toda la segunda persona: tú, usted, vosotros, ustedes. Ci se puede usar, porque está en todos los diccionarios. Pero casi nadie lo usa, salvo que haya que marcar claramente que se trata de "tú" y no de "vosotros". Alguna gente lo usa para dirigirse a su mascota; aparece en algún que otro texto con un sentido muy familiar. Y es muy útil para las traducciones de otras lenguas donde sí hay singular de segunda persona. Pero ya está. Personalmente, a mí me parece buena idea usarlo si hace falta. Pero la verdad es que siempre suena "raro".

- El doble sistema para nombrar a los países.  Basándose en el sistema  que utilizaban algunas  lenguas europeas, y en un tiempo en que la mitad del mundo era colonia de los imperios de la época, Zamenhof estableció (más tarde se arrepintió de haberlo hecho) un doble sistema: Uno para los países "viejos" (cuyos habitantes eran personas que pertenecían a etnias apenas mezcladas), y otro para los países "nuevos"(cuyos habitantes eran una mezcla de etnias venidas de muchas partes) . Y así:
- Ejemplo de país viejo: hungaro sería un húngaro. Hungarujo sería el país de los húngaros. Como ves, el nombre del país derivaría del nombre de la etnia principal que lo habita.

- Ejemplo de país nuevo: Brazilo sería "Brasil". Brazilano sería un brasileño. Aquí el nombre  del habitante deriva del nombre del país.(Como sabes, el afijo -an es la norma general en la lengua para estas cosas). 

  El doble sistema no convencía al esperantismo. Y poco a poco se ha ido transformando. Hungría se dice ahora Hungario. La forma Hungarujo es una forma arcaica que se usa cuando se quiere significar "lugar imaginario o emocional donde habitan/habitaban los húngaros"(que puede ser, de hecho, en cualquier parte del mundo). Pero el país, en términos jurídico-políticos, se llama ahora Hungario, y sus habitantes deberían llamarse hungariANoj (a muchos les cuesta todavía aceptar esto). Evidentemente, en Hungario habitan no sólo hungaroj sino también gentes de otras razas (germanoj, bulgaroj, etc); pero son gentes que, jurídicamente, han de llamarse hungarianoj

Lo dejo aquí, porque el tema da para un libro. 

El “IĈISMO” y el problema del género.  El tema del género es complicado en todas las lenguas. Zamenhof decidió que todas las raíces iban a ser "neutras", tanto gramaticalmente como en su significado. Así kato sería un gato, sin especificar sexo. Decidió introducir el sufijo -in para nombrar al equivalente femenino: katino sería gata. Pero en una postura minimalista de ahorro de recursos, decidió no incluir afijo para el masculino. De forma, que, por defecto, la propia raíz kato marcaría el masculino. Si acaso hiciera falta especificar claramente que era "macho" se diría virkato. El sistema no es injusto. Y ciertamente es muy sencillo y práctico. Pero no es simétrico. 

  Zamenhof fue un adelantado para muchas cosas. Por ejemplo, el prefijo ge- para indicar la presencia de ambos sexos: gekatoj, geamikoj, gesinjoroj, etc.(Hay que decir aquí que cada vez es más frecuente que ge- se use también para marcar el neutro de las cosas, incluso en singular). Y la comunidad de hablantes ha decidido, con el paso del tiempo, que palabras como homo, besto e infano sean necesariamente neutras, sin posibilidad de forma femenina (ni masculina). Pero la asimetría en el tratamiento del género fue una solución discutible. 

   Hace unos 30 años, el gran escritor de la Ibera Skolo Jorge Camacho planteó introducir un sufijo específico para el masculino: . Lo sacó de sufijos ya existentes, extrapolando la dicotomía de los sufijos ĉj y nj que, como sabes, se usan para indicar el diminutivo cariñoso al dirigirte a varones y mujeres (aunque también vale para animales). Por ejemplo, paĉjo es “papá” y panjo sería “mamá”. Pues bien, la ĉ de paĉjo le pareció una buena  base para su sufijo . En base al iĉismo, la cosa quedaría así: kato tendría siempre sólo un valor neutro, katino sería femenino y katiĉo sería masculino. Reitero aquí el cada vez más frecuente uso de ge- para indicar el neutro de cosas. Probablemente esa sea la solución definitiva más aceptada.

Además, hay que decir que a raíz de toda la discusión sobre el asunto del género algunos proponen -desde hace también ya varias décadas- introducir un nuevo pronombre neutro para cuando no se quiera denotar si se trata de hombre o mujer, evitando usar li o ŝi cuando no se quiera determinar el sexo. Se trata del pronombre ri, generando la corriente del riismo. El riismo tiene una fuerza apreciable a día de hoy, sobre todo entre los más jóvenes. Añado aquí que el propio Zamenhof ya dijo que se puede usar ĝi para estos casos. Hay que ser prudentes. En el esperanto no hay problema para introducir nuevas palabras y sinónimos. Pero tocar la gramática del Fundamento es peligroso. Mi opinión es que ni el iĉismo ni el riismo serán aceptados por la Akademio, pero podrán usarse sin problema en el uso diario por quienes así lo deseen.

  Aquí lo dejo. Te envío un vídeo de una estupenda canción, cuyo título es el de uno de los asuntos que te he comentado. Se llama La fina venk' . Ya sabes que el esperanto permite en la poesía la elisión (eliminación y sustitución por un apóstrofo) de la última letra de los sustantivos y del artículo. Sólo un poeta como Zamenhof pudo haber incluido este detalle en la lengua.
 Un saludo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario