A modo de introducción...
Estas son algunas ideas básicas sobre lingüística que cualquier estudiante de idiomas debe saber antes de empezar. Aunque está centrado en el aprendizaje del inglés, en realidad es básicamente aplicable a cualquier otra lengua
¿Cuántas lenguas hay en el mundo?Ni siquiera los expertos se pondrían nunca de acuerdo para dar una respuesta precisa. Hay que tener en cuenta que muchas veces no es fácil distinguir entre lengua, dialecto, habla... variedades arcaicas, lenguas criollas, etc, etc. No obstante, para dar una idea aproximada, podemos decir que en el mundo hay más o menos:
- 7.000 lenguas "naturales"
- 1.000 lenguas "artificiales" (o " planificadas")
- Varios miles de lenguas "muertas"
- 300 lenguas de signos
- Varios cientos de códigos, lenguajes de programación, etc
¿Cuáles serían las partes de una lengua?
En principio, cualquier idioma consta de tres partes: vocabulario, fonética y gramática. Aparte, habría que añadir la ortografía para aquellas lenguas que tienen forma escrita (hoy en día casi todas).
Centrándonos a partir de aquí solo en el inglés, vamos a analizar estas tres partes.
1.- Vocabulario (o léxico)
Intentar contar las palabras que tiene el inglés es una tarea tan absurda como imposible. Pensemos en los numerosos casos de homonimia (palabras iguales que significan cosas distintas), arcaísmos, neologismos, regionalismos... Por no hablar de las palabras que se añaden mediante la conjugación, la declinación, la amplitud de los campos semánticos, etc.
No obstante, se suele decir que el inglés tiene unas 400.000 palabras; de ellas, en la vida diaria apenas se usan unas 1.500 de forma activa. De manera pasiva (es decir, hablamos de la capacidad de entenderlas) un hablante nativo puede llegar a entender alrededor de 20.000 palabras. Evidentemente, todas esta cifras son aproximadas.
Menciono aquí ahora el tema importante de los dialectos. El inglés cuenta al menos con 50 dialectos, algunos de ellos no del todo comprensibles para el resto de los hablantes. Solo en el Reino Unido hay una decena de dialectos perfectamente catalogados. Los dialectos marcan diferencias sobre todo en el léxico (vocabulario) y en la fonética (sonidos).
2.- Fonética
Hablamos aquí de los sonidos: vocales, diptongos y consonantes.
En principio, el inglés tiene 24 consonantes, 12 vocales (y 8 diptongos). Para comparar un poco, diremos que el español tiene 19 consonantes y 5 vocales.
Desde hace mucho tiempo (más de un siglo) existe un alfabeto fonético internacional (AFI) mediante el que se puede transcribir cualquier sonido de cualquier idioma. En mi opinión, conocer las bases (al menos las bases) de este AFI -en inglés: IPA- es imprescindible para poder manejar medianamente bien un idioma como el inglés, tan complejo desde el punto de vista fonético. Y este consejo vale también para los nativos. (De hecho, cualquier diccionario medianamente aceptable usado en Inglaterra para los nativos debe incluir transcripción fonética de las palabras; ¡cuánto más necesario no será para aquellos extranjeros que quieran aprender el idioma...!).
Adjunto aquí algunos ejemplos de transcripción fonética (en base al inglés de la BBC):
- John /dʒɒn/
- pleasure /ˈpleʒə(r)/
- one /wʌn/, won /wʌn/
- fill /fɪl/, feel /fiːl/, feeling /ˈfiːlɪŋ/
- this /ðɪs/, these /ðiːz/
- bush /bʊʃ/, school /skuːl/
- away /əweɪ/, care /kɛə(r)/
- three /θriː/, hundred /hʌndrɪd/, thousand /ˈθaʊzənd/
Naturalmente, la transcripción fonética de una palabra cualquiera será con frecuencia distinta, si tomamos como referencia otro dialecto. Veamos algunas diferencias entre el inglés BBC y el dialecto principal de EEUU, el General American:
- fast /fɑst/ --- /fæst/
- either /aiðə/ --- /iːðəɾ/
- missile /ˈmɪsaɪl/ --- /ˈmɪsəl/
3.- Gramática (es bastante similar en todos los dialectos)
Hablamos aquí de:
- sintaxis (estructura de la oración)
- morfología ( estructura de las palabras)
- declinación (por ejemplo, el genitivo sajón; o la forma de los pronombres cuando actúan como complemento: me, his, her, us...)
- el problema del género (waiter/waitress, king/queen, boy/girl, etc)
- El problema del plural (man/men, child/ children, foot/feet, lady/ ladies, etc)
En cuanto a la conjugación, todos sabemos que el inglés es mucho más simple que el español. No obstante, hay que decir que el inglés tiene aproximadamente (aunque la gran mayoría de ellos apenas se use):
- 600 verbos irregulares (to be, to bring, to go, etc)
- 10 verbos modales (can, must, should...)
- 3.500 verbos frasales (to look after, to bring about, to make up...)
¿Qué hacer ante todo este maremágnum?
Ni siquiera el mayor experto lingüista nativo conoce ni la mitad de todo lo expuesto anteriormente. Así que un estudiante "inteligente" debe elegir qué es lo prioritario para los objetivos que él/ella tenga.
En mi opinión, con carácter general, podemos decir que:
1.- En vocabulario bastan unas 1500 palabras de uso diario (que más o menos todos sabemos cuáles pueden ser: house, car, sky, apple, child...). A ello habría que añadir entre 500 a 1000 palabras propias de algún campo de interés para cada alumno en particular. Es decir, por ejemplo, quien esté interesado en la biología debe buscar y aprender palabras preferentemente relacionadas con el campo de la biología y prestar menos atención -o ninguna- a palabras propias de otros campos del conocimiento. Hay que tener claro que no se puede saber de todo. Es mejor poco con consistencia que mucho enredado...
2.- En fonética, también hay que tomar una decisión y elegir un "modelo de referencia" al que hay que tender a imitar. Así, obviamente aquél que desee irse a vivir a Australia, deberá prestar especial interés a la forma de pronunciación (y al léxico) más propia de aquel país. Lógico. Pero quien busque un acercamiento general al idioma, tendrá que tomar una decisión en base otros criterios, muchas veces atendiendo a sus gustos personales.
Si de entrada no hubiera ninguna preferencia, yo aconsejo seguir la pronunciación de las clases medias del sur de Inglaterra, que históricamente sirve como modelo para el resto del Reino Unido (aunque otros países y regiones de habla inglesa tengan otros modelos, más o menos distintos y con características propias). El modelo fonético que propongo es básicamente el inglés que tradicionalmente se ha usado en la BBC, en el parlamento británico, en Oxford y Cambridge, en la Casa Real... Este modelo se conoce como Received Pronunciation (RP), o también como BBC English o Queen's English.
3.- En cuanto a la gramática, lo más complicado es seguramente el tema de los verbos; y ahí bastarían aproximadamente: 100 verbos regulares, 50 verbos irregulares, 50 verbos frasales, seis o siete verbos modales. Lógicamente, aparte quedaría un grupo de verbos propios del campo (o campos) de conocimiento específico que cada estudiante pueda tener en mente.
Espero que esta introducción pueda ser útil a quien se adentre en el aprendizaje de idiomas.
----------
Y para aquellos que no sepan qué es el esperanto, aquí dejo este enlace: