La mitología propia en el esperanto
Contenido
1.- Introducción
2.- El refranero
3.- Dialectos y sociolectos
4.- Héroes y villanos
5.- Poesía épica propia
6.- Esperantismos "¿puros?"
7. - Reflexión final
1.- Introducción
El escritor inglés de origen sudafricano J.R.R. Tolkien (1892-1973) aprendió esperanto durante su adolescencia.
Muy probablemente lo hizo dentro del movimiento scout; téngase en cuenta que el fundador del escultismo (el barón Robert Baden-Powell) aconsejó a los jóvenes scouts que aprendieran un poco de esperanto como "lengua secreta de la patrulla". La relación entre el esperanto y el escultismo es modesta, pero dura ya más de cien años, y merece tratamiento aparte.
Seguramente aprender esperanto fue uno de esos elementos que le animó todavía más a explorar los mundos de la lingüística, donde llegó a ser el creador de un puñado de idiomas ficticios, entre los que destacan el Quenya y el Sindarin. A decir verdad, Tolkien no fue nunca un esperantista activo, aunque entre 1930 y 1933 participó en una serie de congresos de la lengua internacional celebrados en el Reino Unido. Con posterioridad a esa fecha, el creador de El Señor de los Anillos no volvió a participar en actos de la comunidad esperantista, aunque sí se "despidió" mediante varios artículos en los que manifestaba su respeto y apoyo a la lengua internacional creada por el doctor Zamenhof: "A aquellos que busquen conseguir establecer una lengua auxiliar internacional, les aconsejo que apoyen con lealtad al esperanto". Y en una entrevista de la época, añadió algo curioso:"Creo que para que una lengua eche raíces y pueda permanecer en el tiempo, es necesario que posea una mitología, un acervo épico. Y el esperanto, aunque tiene cualidades filológicas suficientes, carece de ese acervo, seguramente debido a que es una lengua planificada de creación reciente. Quizá esa sea la causa por la que el esperanto no podrá crecer hasta alcanzar sus objetivos..."
Con independencia de que estemos o no de acuerdo con las opiniones de Tolkien, podemos hacer una especie de viaje por la historia hasta llegar al presente para intentar descubrir si la lengua diseñada por Zamenhof ha conseguido crear esa cultura propia, digamos, "emocional".
Para empezar, hemos de tener en cuenta que -casi- todas las culturas del mundo están entrelazadas de alguna manera y en mayor o menor medida; es decir, las tradiciones mitológicas están frecuentemente relacionadas entre sí. De alguna manera, las tradiciones de un determinado territorio derivan de lo que se ha recibido de pueblos anteriores que han habitado ese territorio y está vinculado con lo que pueblos vecinos o invasores hayan aportado. Sobre esta base, cada pueblo añadirá algunos elementos propios, que a su vez, probablemente, serán tomados por culturas posteriores.
El esperanto es una lengua planificada que nace en un momento de la historia (1887). Y nace con un objetivo claro: conseguir que los pueblos del mundo, sea cual sea su pasado, su fuerza militar o su riqueza económica, tengan algo que compartir. Y que ese algo que se comparte permita que todos los habitantes del mundo comprendan que por encima de las muchas diferencias que hay (a nivel individual y colectivo), todos forman parte de la misma familia. Y ese algo debe tener forma de lengua, porque la lengua es la "cuestión previa" que hay que resolver antes de acordar cualquier otra cosa.
Y eso es evidente. Quien está leyendo este artículo tiene necesariamente que poder leer y comprender la lengua española. De lo contrario, no podría leer lo que yo escribo. Si un indonesio, un brasileño y un iraní desean hablar de algo, deben decidir -sí o sí, de antemano, y aunque sea de manera casi tácita- en qué idioma se van a entender. Después se harán amigos o no, pero el código lingüístico que van a usar hay que decidirlo previamente.
Casi todas las culturas del mundo (ya tengan una basé étnica, religiosa o geográfica) tratan de resaltar aquello que les es "propio", aquello que les diferencia de sus vecinos, lo que les hace "especiales". Teniendo en cuenta que la finalidad del esperanto es unir a la humanidad por encima de sus diferencias, la cultura del esperanto tratará de acentuar aquello que es "común" a la mayoría de los humanos. Y así, a un nivel puramente léxico y semántico, han acabado por introducirse en el esperanto palabras que, por la razón que sea, han adquirido universalidad: okej, karaokeo, siesto, ha-lo (para responder al teléfono), tango, bumerango, softvaro (software)... y muchos cientos más, han sido incluidas en el esperanto.
Eso sí, han de respetar unas reglas gramaticales establecidas de antemano. Y eso tiene muchas ventajas. Veámoslo. Tomemos las palabras hardware y software, palabras que han quedado incluidas en el castellano tal y como se escriben en inglés y que se pronuncian de una manera "indefinida". En esperanto se pueden decir de dos maneras: una se crea mediante el uso de los recursos esquemáticos de la lengua, y la otra mediante la adopción directa de la palabra, adaptándola a la ortografía y la fonética propias del esperanto:
- hardware: aparataro (=conjunto de aparatos) / hardvaro
- software: programaro (conjunto de programas)/ softvaro
El hablante de español va a tener difícil formar el plural de hardware, y mucho menos pronunciarlo de manera que suene "a español". Pero el hablante de esperanto (que recordemos puede ser cualquier persona del mundo que lo desee) lo hará fácilmente, sea cual sea la opción que elija; y así:
- aparataro: aparataroj (plural)
- hardvaro: hardvaroj (plural)
Y además (y centrándonos ya solo en la opción hardvaro), el ususario del esperanto podrá formar decenas palabras que no existen en español, ni en inglés: hardvara, hardvare, hardvarigi, hardvareco, hardvariĝi, hardvaremulo, etc, etc.
Una vez hechas todas estas consideraciones previas, pasemos a responder la cuestión principal de este artículo: ¿ha generado el esperanto su propia cultura mitológica, épica, espiritual, intrínseca, emocional...?
2.- El refranero
El padre de Lázaro Ludoviko Zamenhof, Mark Zamenhof (que era bibliotecario, profesor y lingüista) publicó en 1905 una recopilación de refranes, fraseologías y proverbios de las lenguas rusa, polaca, alemana y francesa. Poco antes de morir, pidió a su hijo que utilizara su recopilación como base para formar el primer proverbaro (refranero) del esperanto. Lázaro Ludoviko era consciente de que el esperanto necesitaba llenar ciertos huecos y carencias lo antes posible. Ya hacía dos décadas que los escritores esperantistas habían empezado a traducir y a publicar una cantidad importante de grandes obras de la literatura universal. Pero un refranero era también necesario. Y siguió el consejo de su padre. Y así, en 1910 la editorial Hachette publica en París el libro Proverbaro Esperanta, que incluye más de 2600 refranes y dichos en sus versiones en esperanto. El libro ha conocido hasta la fecha cinco ediciones, dos de ellas (1961, 1974) por la editorial española Stafeto (de Las Palmas de Gran Canaria ) y la más reciente (1990) por una editorial china.
Pero han sido muchos más los autores que han colaborado a forjar el cuerpo de refranes de la lengua internacional: Veamos sólo algunos de ellos:
- André Cherpillod, erudito francés, que recogió y tradujo al esperanto alrededor de 5.000 refranes, extraídos de noventa lenguas del mundo, incluyendo lenguas orientales y lenguas ya desaparecidas. El libro se llama Proverbaro tutmonda (2010).
- Husejn Al- Amily (1927-2014), esperantista iraquí exiliado en Londres quien, con la ayuda de la Asociación Universal de Esperanto, publicó en 2008 la versión en la lengua internacional de Zamenhof del "Tesoro", colección de 3.700 proverbios y anécdotas de las culturas árabe e islámica.
- Marjorie Boulton (1924-2017) profesora y poetisa inglesa que escribió casi toda su obra en esperanto. En su ingente obra Faktoj kaj fantazioj (1984), dedica el tercer capítulo a recoger proverbios en esperanto; pero a lo largo de todo el libro y, en general, de toda su obra, traducirá cientos de dichos y refranes provenientes de todo el mundo. Lo mismo harán, de hecho, muchos otros autores esperantistas, provenientes de los cinco continentes.
Hay que decir que no todos los refranes recogidos en estas y en otras obras son traducciones de otras lenguas. También se recogen cientos de proverbios nacidos dentro del mundo propio del esperanto. Por otro lado, la flexibilidad de la lengua de Zamenhof permite construir refranes y expresiones con recursos que las lenguas naturales o étnicas no tienen, siendo más fácil encajar métricas y rimas. Veamos algunos ejemplos (haré simplemente una traducción literal de cada proverbio; de ahí puede cada quien deducir el equivalente en castellano):
- En sia urbeto, neniu estas profeto ("en su pequeña ciudad, nadie es profeta")
- Virina rideto pli kaptas ol reto ("una sonrisa de mujer caza más que una red")
- Se forestas la suno, sufiĉas la luno ("si no está el sol, basta con la luna")
- Preĝon faru, sed farunon preparu ("haz un rezo, pero prepara la harina")
- Pli valoras tuj ovo ol poste bovo ("vale más ahora un huevo que después un buey)
3.- Dialectos y sociolectos
Casi todas las lenguas "naturales" desarrollan -antes o después, y en distintos grados- dialectos, es decir variantes de realización de una lengua, dependiendo de la región en la que se hable. La existencia de variantes dialectales supone un elemento importante a tener en cuenta a la hora de enseñar o aprender una lengua.
Cuando se dice que en España se enseña inglés en los colegios (incluso se imparten asignaturas completas en esa lengua...) no ha quedado todavía claro -nada claro- qué variedad es la que se va a enseñar a los alumnos. Y eso no es una cuestión baladí. En efecto, cada dialecto va a incorporar particularidades a nivel fonético, léxico, semántico e incluso gramatical, que lo van a diferenciar del resto de los dialectos que posea una lengua, pudiendo incluso llegar a no ser bien entendido por los hablantes de otras variedades. E incluso aunque se alegue que lo que se enseña es la variedad estandarizada, las lenguas muy extendidas geográficamente tienen varias modalidades estandarizadas. Un locutor de televisión de Madrid no usa la misma variedad hablada que uno de Buenos Aires o uno de La Habana. El que no lo quiera ver, que no lo vea. Estos inconvenientes afectan no sólo al inglés o al español, sino a cualquier otra lengua "de cultura" que se enseñe en cualquier centro educativo. Lo dejo aquí, porque no es este el sitio para avanzar en este tema.
En principio, una lengua "artificial" o planificada no desarrollará dialectos, ya que no crece y se desarrolla en una región determinada, con sustratos idiomáticos particulares y tendencias comunes a nivel léxico, fonético, etc. Es cierto que cada hablante de esperanto suele dejar a la hora de pronunciarlo algún deje o entonación propio de su lengua o lenguas de origen. Pero lo cierto es que desde muy pronto se establecieron modelos a imitar. Ya el propio Zamenhof afirmó que la manera de hablar y pronunciar el esperanto que tenía Rosa Junck (1850-1929) servía como referente y modelo. Con posterioridad, se ha tomado como referencia la pronunciación de algunos grandes escritores y oradores; en este sentido, especial relevancia ha tenido Ivo Lapenna (1909-1987), que fue el hombre que consiguió que la asamblea general de la Unesco de Montevideo (1954) reconociera el valor didáctico y ético del esperanto. Quien quiera escuchar a Ivo Lapenna hablando el esperanto "modelo", puede hacerlo buscando vídeos o audios en internet.
Relacionado con el concepto de dialecto está la realidad del sociolecto, que se definiría como una variedad del idioma utilizada por un determinado grupo o clase social. Por ejemplo el habla propia de los jóvenes, o de determinadas clases sociales de un país pueden constituir un sociolecto. La literatura en esperanto ha sentido desde pronto la necesidad de contar con variantes lingüísticas que permitieran traducir de manera lo más fiel posible las frases y diálogos que, dentro de una obra literaria cualquiera, son dichas por determinados personajes cuyo habla muestra particularidades diferenciadoras notables. Aunque desde casi el principio se iban creando vocablos adecuados para eso, será gracias a los trabajos del belga Manuel Halvelik (1925-2016) que se han establecido en el esperanto tres variantes normalizadas útiles para estas necesidades literarias:
- el Popido, o lengua de las zonas rurales;
- el Gavaro, o lengua del hampa y de los delincuentes;
- El Arcaicam Esperantom, que con mucho es el más usado y el más interesante. La idea empezó a desarrollarse por el cirujano y gran escritor húngaro Kalman Kalocsay en torno a 1930, pero no quedó fijada de manera definitiva hasta 1969. Se trata de una especie de esperanto medieval, cuyo aspecto externo recuerda a una mezcla de latín, inglés antiguo y alguna lengua perdida del centro de Europa. Un hablante de esperanto no puede entender lo que está escrito en Arcaicam Esperantom... salvo que lo estudie durante unos minutos y observe que se trata de una lengua que en realidad presenta una serie de deformaciones a nivel ortográfico y gramatical respecto al esperanto modelo del Fundamento*
*El Fundamento de Esperanto, publicado en 1905, es el libro que recoge las reglas esenciales definitivas de la lengua, junto con un vocabulario básico de unas 2.500 raíces. En principio, para garantizar la estabilidad del idioma, el contenido de este libro es casi intocable.
Aunque el Arcaicam Esperantom representa una lengua completa, solo se usa cuando haya que poner en el texto algo escrito en una lengua "muerta" o "antigua". Por ejemplo, en la versión en esperanto de El Señor de los Anillos (La Mastro de la Ringoj, traducción de William Auld), lo que dicen los elfos aparece en arcaicam esperantom y lo que dicen los hobbits aparece en popido. También aparecen en arcaicam esperantom las frases en inglés medieval en las traducciones de Ivanhoe, y en general las frases latinas que se usen en las novelas.
Pongo un par de ejemplos:
- esperanto: tempo fuĝas (el tiempo se escapa) / mi tion bone komprenas (yo comprendo bien esto)
- arcaicam esperantom: tempom phughat/ mihi ityon bonoe comprenams
---------------------------------------------------
Y añado aquí una cuestión final, que de alguna manera guarda un poco de relación con este punto: ¿se puede escribir el esperanto con otros alfabetos, e incluso aplicarle un alfabeto propio? Lo normal es que no se acepte, teniendo en cuenta el deseo principal de convertirse en lengua internacional y de hacerlo de la manera más sencilla posible para la mayoría de las personas. Zamenhof pudo haberlo hecho, pero decidió escribirlo con alfabeto latino, si bien añadió seis letras propias (ĉ ĝ ĥ ĵ ŝ ŭ), que son hoy el símbolo externo de la lengua, igual que la letra ñ es el símbolo del castellano.
No obstante, en torno a 1996, un grupo de esperantistas estadounidenses adaptaron el alfabeto shaviano al esperanto. Es una experiencia interesante, ya que la adaptación ha sido hecha de manera que el resultado es un alfabeto lógico como ningún otro que yo conozca. Pero hay que decir que solamente aquellos esperantistas muy "frikis" y muy amantes de las cosas extravagantes lo usan entre sí, a modo de "lengua secreta". La historia del alfabeto shaviano (Ŝava alfabeto, en esperanto) merece un artículo propio, y no es este el lugar adecuado. Internet, una vez más, podrá resolver las dudas de los curiosos.
--------------------------------------------------------
4.- Héroes y villanos
- Héroes: aquellos que de alguna manera han contribuido con su esfuerzo y su dedicación al crecimiento de la comunidad esperantista. Se incluyen aquí políticos, escritores, científicos, aventureros, donantes de recursos...
Hay que decir que han sido muchos aquellos que, a la vez que han apoyado toda su vida la causa del esperanto, han vivido una vida llena de aventuras en el sentido propio de la palabra. Mencionaré sólo a dos:
- Vasili Eroshenko (1890-1952). Ruso, violinista, escritor y viajero incansable. Ciego desde casi su nacimiento, su minusvalía no le impidió viajar por medio mundo. Aprendió esperanto muy joven, se estableció en Londres durante un tiempo y luego, gracias a sus contactos con esperantistas, viajó y trabajó por Tailandia, China, Japón y la India, entre otros países. Trabó amistad con gentes destacadas del mundo de la cultura en todos estos países, entre otros con el reconocido escritor chino Lu Xun. Fundó media docena de colegios para ciegos. Participó en varios importantes congresos esperantistas. Escribió libros en ruso, japonés y esperanto. Estuvo preso varias veces por sus ideas anarquistas, y consiguió escapar en dos ocasiones (¡una de ellas escapó desde un barco!). Su vida da para una gran novela...
Particular interés tiene el movimiento de los ciegos esperantistas. Daré sólo algunos datos. Ya en torno a 1895 hay personas invidentes notables que aprenden y difunden el esperanto. El braille en la lengua internacional queda normalizado en 1902. La primera revista para invidentes (Esperanta Ligilo) se publica sin interrupción desde 1904. La revista más importante es Aŭroro, publicada desde 1920. Primeros congresos, desde 1921; asociación internacional definitiva (LIBE) desde 1950. Y una curiosidad: el fundador y muchos años presidente de la Organización Nacional de Ciegos en España (previa a la actual ONCE) fue José Ezquerra, un convencido y muy activo esperantista.
- Tibor Sekelj (1912-1988). De familia húngara, vivió de niño en muchos países de Europa oriental. Antropólogo, arqueólogo, explorador, periodista... Manejaba con corrección una decena de idiomas. Siendo aún joven, viajó a Argentina para hacer unos reportajes para su periódico y decidió quedarse a vivir allí. Participó en una subida al Aconcagua y de sus experiencias escribió y publicó (¡en español!) el libro "Tempestad sobre el Aconcagua" (1944). De sus aventuras por la selva amazónica sacó los datos necesarios para escribir Kumeŭaŭa, la filo de la ĝangalo (1979) ("Kumewawa, el hijo de la selva"), que ha sido traducido a 22 idiomas y que es el libro escrito originalmente en esperanto que más traducciones ha tenido hasta la fecha. Viajó por todos los continentes, escribiendo sobre sus experiencias y recopilando infinidad de datos sobre antropología. Conoció a reyes, presidentes y élites intelectuales. Y siempre que pudo, apoyó la causa del esperanto. Incluso consiguió que en 1985, en Sofía (Bulgaria), la Unesco aprobara una resolución en favor de la enseñanza del esperanto en los colegios del mundo. Sobre Tibor Sekelj también se podría escribir una gran novela...
Tibor Sekelj y Julio Baghy en un Kongreso de 1959
- Villanos: son aquellos que en algún momento han buscado o pretendido (con o sin éxito) perjudicar al movimiento esperantista. Incluimos aquí a todos aquellos gobernantes que lo han prohibido en algún momento en algún país, en casi medio mundo (Imperio Ruso, Francia -y todo el imperio francés-, Alemania, Italia, Unión Soviética, Japón, China...). Se incluye aquí también a aquellos "intelectuales"(¿?) que hayan menospreciado la realidad y los fines del esperanto. Y se incluye aquí también a aquellos lingüistas que traicionaron al esperanto para crear una lengua planificada rival; muy en particular son villanos Louis de Beaufront y Louis Couturat, promotores del Ido* en 1907. A otras lenguas planificadas no se les tiene aversión, pero al Ido y a sus promotores no se les perdona en el país del esperanto.
*El Ido fue un idioma auxiliar creado por esperantistas reformistas que consideraron que la lengua se podía mejorar haciendo una serie de modificaciones. Aunque llegó a tener varios miles de seguidores y una literatura de cierta importancia, hoy apenas lo hablan un centenar de personas, casi todas ellas esperantistas que lo han aprendido por curiosidad.
Y una nota final en este asunto. Esperantujo (o Esperantio,"el País del esperanto") no ha sido siempre -ni es- "el país de la paz y del amor" que presume ser. Al contrario, desde casi los primeros tiempos han existido diferencias, disputas, intrigas y querellas. Es cierto que "la sangre nunca ha llegado al río". Pero las diferencias han sido una realidad. De forma que muchos autores y activistas han sido alabados o vituperados dentro de la comunidad, dependiendo de la postura que hayan adoptado en algún tema determinado, y del grupo al que hayan apoyado. Sin ir más lejos, el mismísimo Ivo Lapenna fue defenestrado de la UEA, en 1974.
Hay que decir que en Esperantujo han existido más de mil asociaciones distintas que, aunque comparten las ideas esenciales, tienen puntos de vista muchas veces distanciados respeto a ciertos temas, sobre todo en cuanto a la estrategia a seguir y a los objetivos más inmediatos; y todos sabemos que en cualquier grupo humano surgen disputas. Ahí lo dejo.
5.- Poesia épica propia
Quizá este sea el punto más significativo en este artículo. Pero también aquí trataré de ser breve. Son muchos los libros (normalmente novelas, y seguramente más de un centenar) que recogen hechos calificables de épicos en relación con el esperanto: persecuciones, fugas, experiencias en guerras, en campos de concentración... Ahí están las obras de los húngaros Tivadar Soros (el padre del magnate George Soros) y de Julio Baghy, entre muchos otros. Son también muchos -seguramente varios cientos- los libros escritos en la lengua internacional donde aparece el propio esperanto -o la comunidad esperantista- como protagonista o parte importante del relato. Y puede tratarse de hechos reales o ficticios. Y normalmente son textos interesantes. Pero no es de eso de lo que quiero hablar aquí. Me centraré sólo en aquellos grandes poemas que tienen algún parecido con las grandes epopeyas de la historia de la literatura: el Poema de Gilgamesh, el Ramayana , la Ilíada, la Eneida, La Divina Comedia, el Cantar de Mio Cid, Los lusiadas y obras de ese tipo.
Una vez más, la diferencia es que en los poemas épicos en esperanto el objetivo no es ensalzar a una determinada etnia o nación, sino mostrar de qué manera la humanidad es una única familia con un mismo destino. En este sentido, la poesía épica en esperanto se parece más al libro La tragedia del hombre (1861), obra del húngaro Imre Madách.
De la literatura en esperanto en este campo, citaré solo las siguientes obras:
- La infana raso (1955) del escritor escocés William Auld (1924-2006). Poema en 25 capítulos que viaja por la forma de ser del ser humano y trata de explicar por qué su comportamiento es tan infantil, hasta el punto de crear la desgracia en la Tierra.
Traducción al italiano de La Infana Raso
- Poemo de Utnoa (1993) del escritor catalán Abel Montagut. Más de 7.000 versos alejandrinos de quince sílabas, divididos en siete cantos. Cuenta la historia de un clan que en tiempos de la antigua Mesopotamia lleva una existencia nómada, de un país a otro. Se intercalan elementos de ciencia ficción, futurismo, y menciones a epopeyas antiguas, muy en particular al tema del diluvio universal. Una obra maestra.
- Los poemas de Zamenhof . El doctor L.L. Zamenhof -el "simple" iniciador de la lengua internacional, como a él le gustaba que le llamaran- era un científico con alma de poeta. Escribió apenas una decena de poemas en esperanto, pero han quedado como himnos que recogen la esencia de su creación y de la lucha necesaria hasta poder alcanzar los objetivos del esperantismo. Especial mención merecen los poemas La espero (1890) y La vojo (1896), muchos de cuyos versos son aprendidos de memoria y se usan como proverbios imprescindibles en la cultura del esperanto. Ejemplos:
- En la mondon venis nova sento... ("Al mundo ha llegado un nuevo sentimiento...")
- Eĉ guto malgranda, konstante frapante, traboras la monton granitan... ("incluso una gota pequeña, golpeando constantemente, hará un agujero en un monte de granito", en alusión a la necesidad de avanzar con paciencia, poco a poco y sin miedo a los obstáculos)
- La nepoj vin benos... ("los nietos os bendecirán...", en alusión a que el esfuerzo que se haga por difundir el esperanto tendrá al final premio, y que quizá el más grande de esos premios es que nuestros nietos "nos bendecirán" por haberlo intentado con tenacidad).
6.- Esperantismos ¿"puros"?
¿Qué tipo de lengua es el esperanto? Nadie pretende ocultar que el esperanto es una lengua artificial (con la connotación negativa que eso acarrea en muchos círculos "intelectuales"), una lengua diseñada por un médico de origen judío, que nació y vivió en diversos lugares de la parte occidental del Imperio Ruso.
La diferenciación entre lengua "natural" (o mejor: "étnica") y "artificial" (o mejor: "planificada") es válida en un primer acercamiento al tema. Pero hay que dejar claro que casi todas las lenguas "naturales" tienen mucho de artificial. Para empezar, la escritura es siempre artificial; por otra parte, un porcentaje importante del léxico proviene de préstamos de otras lenguas, préstamos que no han entrado de manera "natural" en las lenguas, sino que se han introducido por la actividad intelectual de especialistas en determinados asuntos. Y no nos engañemos, casi todas las formas estandarizadas de las "grandes lenguas" son sistemas lingüísticos artificiales en mayor o menor grado. Por no hablar de casos como el bahasa indonesio, el euskera batua o el hebreo moderno. Lo que pasa con un idioma como el esperanto es que ha sido planificado de antemano, con carácter previo, en todas sus bases; pero una vez que "echa a andar", fluye de manera casi tan natural como una lengua normal.
La lengua que este hombre diseña es una lengua "a posteriori", lo que quiere decir que casi todos sus elementos han sido tomados de alguna manera de lenguas previamente existentes. Lo que Zamenhof hace es eliminar irregularidades, excepciones y establecer una gramática con coherencia interna, que trate de evitar ambigüedades y permita aprenderla con facilidad.
Inevitablemente, Zamenhof ha de tomar una serie de decisiones, y dentro de esas decisiones ha de pagar una serie de "peajes" para intentar que lo que él está creando pueda tener alguna posibilidad de alcanzar la finalidad que busca. Y así, el iniciador del esperanto toma decisiones "pragmáticas" y decide, entre otras cosas:
- utilizar el alfabeto latino, si bien con algunas letras propias (como ya hemos visto, básicamente letras "normales" con un signo diacrítico). Inventar un alfabeto propio lo habría hecho más "neutral"; pero habría perjudicado a todo el mundo y no habría beneficiado a nadie. Pensemos que hoy día todos los niños chinos conocen el alfabeto latino, gracias al pinyin.
- que la base del léxico va a venir de préstamos tomados del latín, griego, francés y alemán; y también toma algo del ruso, polaco, inglés, yidish, hebreo... Son la lenguas que él conoce mejor y se sirve de ellas, aunque nada ha impedido que en su evolución posterior se hayan incluido palabras tomadas de casi cien idiomas distintos.
Aquí también habría sido mucho más "neutral" inventar todas las palabras desde cero, como han hecho algunas otras lenguas artificiales. Si somos estrictos, eso habría implicado que incluso los nombres de los países, regiones, ciudades, ríos, etc, tendrían que haber sido inventados de la nada. Zamenhof no tenía tiempo para tanta cosa, considerando aquí también que sería una solución muy poco pragmática, que no beneficiaba a nadie y perjudicaba a todos.
No obstante, algunos elementos del esperanto son "a priori", es decir, no están tomados de alguna lengua o cultura ya existente. De igual manera, existen también palabras propias del esperanto que han surgido entre los hablantes sin haber sido tomadas de ninguna lengua. Y también hay creaciones sociales propias. Veamos algunos ejemplos de todo esto.
a) El cuadro de voces simples (lo que nosotros llamamos la tabel-vortoj) está diseñado como elemento a priori. Y es que es un campo ideal para diseñar el idioma con trazos matemáticos. En efecto, se trata de 45 palabras que expresan los interrogativos, relativos y correlativos -ya sea en forma de conjunción o de adverbio- y que equivale aproximadamente a todo el entramado que en inglés usa la "w" :who, what, where, how, when, etc.
Las ventajas de un diseño lógico son evidentes. Veamos la serie de palabras de este cuadro que están relacionadas con el tiempo cronológico, y sus equivalentes en español y en inglés. Cualquier observador neutral puede sacar conclusiones:
- iam / alguna vez / sometime, ever
- kiam / cuando, cuándo / when
- tiam / entonces / then
- ĉiam / siempre / always
- neniam / nunca / never
b) Hay ciertamente otros elementos gramaticales a priori (algunas preposiciones, algunos sufijos muy particulares, etc) pero me gustaría mejor tratar un poco lo siguiente: cómo la lengua de Zamenhof procede con frecuencia a la aplicación de categorías gramaticales ya existentes a aspectos del lenguaje que en las lenguas étnicas se resuelven de manera irregular. Es, entre otros ejemplos, el caso de los números ordinales respecto a los cardinales, donde la terminación propia para el adjetivo (-a), se usará para esta tarea, sin excepciones. Comparemos aquí también entre las tres lenguas:
- unu/unua - du/dua - tri/tria... dek/deka...
- uno/primero - dos/segundo - tres/tercero... diez/décimo...
- one/first - two/second - three/third... ten/tenth...
Una regularidad semejante tiene muchas ventajas. Imaginemos un estudiante japonés que aprende español y otro que aprende esperanto. El que aprende español aunque ya sepa decir "dos", "diez" y "siete", jamás podrá deducir cómo se dice "veintisiete", y mucho menos su ordinal, "vigesimoséptimo" (esto último cuesta trabajo incluso a los nativos de la lengua española...). Pero el japonés que aprende esperanto lo tiene fácil, porque vigesimoséptimo se dice, sin lugar a dudas: dudek sepa (du/dek/sep/a = 2+10+7+a)
c) Todas las lenguas tienen palabras y expresiones intraducibles o de difícil traducción. La inteligencia artificial (IA) tiene ahí un hueso duro de roer. Con el paso de las décadas -y de lo siglos- el esperanto ha ido generando también un buen puñado de palabras y expresiones propias, intraducibles o de difícil traducción. Cualquier esperantista con conocimiento medio de la lengua sabe lo que significan. Los traductores automáticos no sabrán qué respuesta dar:
- krokodili. Literalmente sería algo así "hacer el cocodrilo", y significa en nuestro mundo hablar en una lengua étnica (español, catalán, búlgaro, coreano...) en un ambiente donde se debería estar usando el esperanto, por ejemplo, durante un kongreso, en una charla entre amigos. Es curioso cómo finalmente el cocodrilo ha terminado por convertirse casi en la mascota del esperantismo.
- Kabei. Significa abandonar el movimiento esperantista sin motivo aparente. La palabra viene del médico y escritor polaco conocido como Kabe, quien, después de unos años de activo y prolífico esperantismo, lo abandonó sin dar explicaciones. Hay que decir que, muchos años después, poco antes de morir, Kabe volvió al esperanto, pero la palabra ya había echado raíces en el idioma. Eso sí, se forjó el término malkabei (=lo contrario de kabei) .
La lista sería muy larga, y no aquí hay espacio ni tiempo para tanto detalle. Me limitaré a enumerar algunos otros ejemplos: en la tago de Sankta Neniamo, je la barbo de Zamenhof, samideano, aktoj de la Akademio, UEA, TEJO, SAT, volapukaĵo, la fina venko, finvenkismo, raŭmismo, gufujo, P.I.V., Reta Vortaro, kongresejo, programero, iĉismo, riismo, kajmani, aligatori... En resumen, casi un universo paralelo.
d) El Pasporta Servo (servicio de pasaporte). Se creó en 1974 y es una red mundial de personas que de manera gratuita acogen en su casa a esperantistas que por alguna razón están en la ciudad del receptor. La única condición es hablar un poco de esperanto. Es un recurso ideal para viajar sin necesidad de reservar en hoteles. Hay que señalar que Pasporta Servo funciona nada menos que treinta años antes de que se pusiera en práctica el servicio parecido llamado Couchsurfing -por el que por cierto desde hace unos años hay que pagar...
e) Los congresos. Muy probablemente los congresos (kongresoj) son la creación social más importante del esperantismo. Cada año se celebran en el mundo alrededor de 300 congresos, de dimensiones muy dispares: algunos reúnen a 2000 ó 3000 personas; otros congregan a apenas unas decenas. En cualquiera de los casos, son seguramente los únicos congresos internacionales que no usan servicio de traducción e interpretación. El Universala Kongreso (UK) se celebra desde 1905. A nivel de países, el más antiguo es seguramente el congreso anual japonés (Japana Esperanto-Kongreso), que lleva alrededor de 110 ediciones, desde 1906. En el caso de España, este año está previsto que se celebre la edición número 82, que no está mal.
Exposición de libros en esperanto en un kongreso
7.- Reflexión final. Dice Esther Schor, profesora de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), que el esperanto no ha conquistado el mundo y que muy probablemente no lo hará. Pero que lo que sí es cierto es que cambia -muy positivamente- la vida de aquellos que se animan a aprenderlo. Y yo añado que para que algo tan bonito llegue a la gente, sería esencial que al menos se mencionara en los colegios, que se le dedicara unos minutos en alguna clase, que apareciera en algún libro de texto, que las autoridades no lo ignoraran de una manera tan despreciativa, tan innoble.
Mi vida ya está en su etapa final, pero desde hace años me pregunto:¿cómo es posible que en el colegio y en el instituto hubiera tiempo suficiente para enseñarme lo que era el misterio de la Santísima Trinidad, y quién fue el Gran Capitán (y sus "heroicas" campañas militares); que tuviera que estudiar qué estupidez es el dadaísmo; y que hubiera tiempo para que me aprendiera de memoria las propiedades de decenas de minerales; y la chorrada de las etapas anal y fálica del crecimiento, según Freud; y que tuviera que aprenderme las absurdas conjugaciones del latín y tantas, tantas cosas más... Y que nunca hubiera tiempo ni lugar para que ningún libro ni ningún profesor mencionara, siquiera sea de paso, qué era el esperanto? Lo siento. No tengo mucho que compartir con el mundo oficial. Me retiro a mi mundo. Es más bonito y más divertido. Y más inteligente.Y más humano.
Un saludo a todos los que han leído este artículo hasta el final. Gracias.
L.L. Zamenhof saliendo de la sala de congresos en el UK de 1905